Consorseguros: Revista Digital
Nº 19Otoño 2023
Envíanos tu mail y te informaremos puntualmente de la publicación de nuevos números
En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos personales, le informamos de que los datos personales que nos facilite mediante el presente formulario serán tratados por el Consorcio de Compensación de Seguros, E.P.E., con la finalidad de suscribirle a nuestra revista digital. Puede ejercer sus derechos en materia de protección de datos mediante comunicación dirigida a nuestro Delegado de Protección de Datos en el correo electrónico [email protected]. Puede obtener más información sobre el tratamiento de sus datos personales en nuestra Política de Privacidad
 
Reseñas

Reseña de Disaster Insurance Reimagined

PDF

Eugenia Cacciatori
Profesora titular de gestión
Bayes Business School. Universidad de Londres-City

Un clima más cálido traerá más fenómenos meteorológicos extremos a un mundo en el que la población, y las construcciones e infraestructuras que necesita, se concentran cada vez más en centros urbanos situados en llanuras aluviales, zonas costeras y otros lugares de riesgo. ¿Quién pagará las crecientes pérdidas que acarrearán las catástrofes en un mundo así? En muchas zonas de riesgo, como en California y Australia, los seguros ya son inaccesibles o inasequibles. La «brecha de protección», es decir, la diferencia entre las pérdidas económicas de las catástrofes y la parte de esas pérdidas que cubre el seguro, que ya es un problema considerable, no hará sino aumentar. Incluso cuando se dispone de seguros para financiar la reconstrucción, ¿cómo garantizar que la reconstrucción facilite la adaptación, en lugar de reconstruir de la misma manera hasta que la frecuencia y la magnitud de las pérdidas hagan imposible la financiación de la reconstrucción? Disaster Insurance Reimagined (Reimaginando el seguro de catástrofes) es un oportuno libro, escrito por Paula Jarzabkowski, Konstantinos Chalkias, Eugenia Cacciatori y Rebecca Bednarek, disponible en acceso abierto, que aborda estas cuestiones sobre la base de un estudio de cinco años de 17 «Entidades para reducir la brecha de cobertura» (PGE, por sus siglas en inglés), entidades sin ánimo de lucro que ofrecen seguros en 49 países.  Estas PGE, creadas normalmente en colaboración entre los gobiernos y el sector asegurador, permiten que los seguros sigan existiendo en un momento en que el cambio climático, la urbanización, la interdependencia global y la inestabilidad geopolítica hacen que los seguros de riesgos catastróficos sean cada vez más caros o no estén disponibles. En todo el mundo, las PGE y los programas de seguros en los que participan son cada vez más cruciales para garantizar la disponibilidad de fondos para la reconstrucción tras las catástrofes. 

Basándose en la teoría de la paradoja y en ejemplos prácticos de PGE de distintos países, el libro ofrece un marco para entender las fuentes de la no asegurabilidad y cómo la remedian las PGE. En el capítulo 1, los autores explican cómo la asegurabilidad se sitúa en el punto óptimo en el que se equilibran tres tensiones (o paradojas) fundamentales. La paradoja del conocimiento significa que el seguro no puede existir cuando no hay conocimiento y las pérdidas no pueden estimarse, ni tampoco cuando las pérdidas son ciertas, sino sólo en las zonas grises en las que únicamente se dispone de un conocimiento parcial. La paradoja de la responsabilidad significa que el seguro existe en una zona en la que la responsabilidad individual por las pérdidas de la catástrofe equilibra la responsabilidad colectiva, de modo que la prima de muchos pueda pagar las pérdidas de unos pocos. Por último, en la paradoja del control, el seguro puede operar en una zona en la que el control gubernamental sobre el mercado de seguros, en forma de diversas intervenciones, equilibra el control de la industria, de modo que el seguro pueda ser rentable. El capítulo 2 explora cómo los desequilibrios en la paradoja del conocimiento están en el origen de varias PGE en todo el mundo y cómo las PGE restauran la asegurabilidad ignorando el exceso de conocimiento o su falta. Por ejemplo, el cambio climático y una modelización cada vez más potente implican que los daños a las propiedades en zonas de alto riesgo de inundación sean cada vez más ciertos, lo que lleva a un desequilibrio en la paradoja del conocimiento, que significa que el riesgo de inundación, para esas propiedades, ya no es asegurable. Los PGE pueden entonces intervenir, ignorar este exceso de conocimiento y asegurar estas propiedades a pesar de que se sabe que están en alto riesgo. Sin embargo, las tres paradojas deben equilibrarse no sólo internamente, sino también entre sí. Así, un nuevo equilibrio en la paradoja del conocimiento requiere nuevos equilibrios en cómo se asigna la responsabilidad entre lo individual y lo colectivo y en la forma de repartir el control del mercado entre el gobierno y la industria. Los capítulos 3 y 4 exploran cómo las distintas PGE encuentran distintos equilibrios en estas paradojas para restablecer la asegurabilidad. A continuación, el capítulo 5 aborda la cuestión de cómo pueden diseñarse las PGE para facilitar la resiliencia y la adaptación, explicando cómo su labor puede mejorar, aunque no siempre, la resiliencia financiera y física ante los desastres. El capítulo 6 concluye extrayendo las implicaciones para un seguro de riesgos catastróficos reimaginado, que pueda ayudarnos a afrontar los retos del cambio climático. 

El libro ofrece un debate accesible sobre los seguros de catástrofes, sus complejidades y la transformación que deben experimentar para seguir siendo relevantes y contribuir a una protección significativa frente a las catástrofes. Las PGE y su trabajo ofrecen una vía para volver a concebir el seguro de catástrofes como una herramienta clave en un ecosistema cuyo núcleo es la protección de la sociedad frente a las catástrofes.

Portada libro Disaster Insurance Reimagined
SUBIR