El pasado 19 de septiembre de 2021, la naturaleza nos volvió a recordar que vivimos sobre un planeta vivo, en el que ningún elemento, por inmutable que parezca, es estático. Y también nos recordó que las Islas Canarias deben su existencia a una enorme sucesión de eventos similares al que se inició ese día en la dorsal de Cumbre Vieja de la isla de La Palma a lo largo de tampoco demasiados millones de años, en comparación con otros procesos geológicos.
Leer másEste es el primer número de la revista digital CONSORSEGUROS, cuya publicación constituye una nueva forma de presencia del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) en el amplio marco del seguro nacional e internacional.
Leer másEl segundo número de nuestra revista digital "Consorseguros" pretende mantenerse en la línea que tiene marcada en cuanto a diversidad y actualidad del contenido, y siempre en relación con asuntos relacionados de alguna manera con la actividad del Consorcio de Compensación de Seguros.
Leer másDe cuando en cuando, un terremoto de magnitud perceptible y con daños de variada índole y severidad sacude nuestra geografía, recordándonos que nuestro país, aunque no es de los más amenazados, no ha estado exento históricamente de padecer sacudidas sísmicas, algunas de significativa intensidad. El artículo principal de este cuarto número repasa los grandes terremotos ocurridos en la Península Ibérica.
Leer másEn este número de otoño de 2016 de la revista Consorseguros Digital es nuestra intención incidir de nuevo en la intersección entre el conocimiento y gestión de los riesgos naturales y la gestión de sus consecuencias financieras desde la perspectiva de una institución aseguradora.
Leer másExiste un amplio consenso en torno a que la tendencia global observada hasta el momento a una mayor incidencia de los daños producidos por catástrofes naturales tiene más que ver con el aumento de los bienes expuestos al riesgo y de su valor que a una evolución al alza de la peligrosidad de esas catástrofes. Por tanto, el hilo conductor de la mayor parte de los contenidos de este número pasa por estudiar los diferentes aspectos de esos conceptos de exposición y vulnerabilidad.
Leer másEste número trata, con bastante extensión, temas relacionados con el seguro del automóvil. El doctor Carlos Represas firma un artículo sobre la valoración de los daños corporales en los accidentes de circulación y Juan Luis de Miguel, Subdirector del Centro Zaragoza, explica la actividad de este centro pionero y puntero en la investigación de temas relacionados con el automóvil y su aseguramiento.
Leer másA finales del pasado mes de septiembre de 2018, el CCS organizó en Madrid la 12ª reunión del WFCP, y ese importante evento constituye el eje central en torno al cual se articula el noveno número de la revista Consorseguros Digital. Otro gran bloque de este número tiene que ver con el seguro del automóvil, otra de las grandes áreas de actividad del CCS más allá de los riesgos catastróficos.
Leer másEl seguro agrario tiene en España una larga trayectoria histórica, siempre a la búsqueda de soluciones de equilibrio entre la protección de los agricultores y la técnica aseguradora.
Leer másEl artículo explica las estructuras tectónicas y los procesos sísmicos que afectan a la Península Ibérica, describiendo los principales terremotos que se han producido en los últimos 500 años y poniendo en contexto los terremotos recientemente acaecidos en el mar de Alborán, que han afectado especialmente a la ciudad de Melilla.
Leer másLa Comisión de Terremotos de Nueva Zelanda (EQC), el sistema público neozelandés para la cobertura aseguradora de los riesgos geológicos, que funciona en cooperación con el sector privado, tuvo que afrontar entre 2010 y 2011 una de las mayores pruebas a nivel mundial para un sistema de catástrofes: la secuencia de terremotos de Canterbury.
Leer másEste artículo trata de las principales características del sistema español de liquidación de entidades aseguradoras, gestionado por el Consorcio de Compensación de Seguros. Se describen sus antecedentes históricos y las razones que llevaron a su implantación, los procedimientos, mecanismos y entono jurídico en el que opera. Incorpora también un balance de los más de 30 años de funcionamiento del sistema y algunas reflexiones para el futuro.
Leer másMovidos por un interés compartido en el conocimiento de los riesgos naturales, el IGME y el CCS firmaron un acuerdo para evaluar los riesgos geológicos en las Islas Canarias (proyecto GeoMEP) y poder estimar así los recursos necesarios para hacerles frente; en particular los derivados de inundaciones, terremotos y volcanes.
Leer másPrimeros resultados de la implantación de la Directiva 2007/60 de evaluación y gestión de los riesgos de inundación.
Leer másTras unas nociones básicas sobre las causas y los términos del cambio climático y una revisión somera de las principales previsiones para el clima futuro y de los escenarios que se contemplan, se trata el tema -de mayor interés para la frecuencia de las catástrofes naturales de origen hidrometeorológico- de la atribución y tendencias previstas para los extremos como consecuencia del cambio climático.
Leer másEn mayo de 2016 tuvo lugar en la sede central de la OCDE en París la Conferencia sobre la gestión financiera del riesgo de inundación, a la que asistieron expertos y actores de primer nivel mundial sobre esta cuestión.
Leer másLa Caisse Centrale de Réassurance, entidad encargada de la cobertura reaseguradora de las catástrofes naturales en Francia, ha realizado una modelización, en colaboración con Météo France, de la evolución hasta 2050 de los principales riesgos climáticos cubiertos en la actualidad por el sistema Cat Nat francés.
Leer másEl sistema noruego de compensación de riesgos naturales no solo contempla cubrir las pérdidas por catástrofes naturales, sino también realizar investigaciones y estudios para prevenir y reducir riesgos en el futuro, como por ejemplo el cambio climático.
Leer másLa legislación española del seguro de responsabilidad civil del automóvil ha ido paulatinamente generando un conjunto de mecanismos que están dirigidos a garantizar el adecuado nivel de protección de los derechos de las víctimas de los accidentes de circulación.
Leer másLejos de existir una solución universal, los países que disponen de sistemas de protección de los asegurados en situaciones de insolvencia de las entidades aseguradoras -que tampoco son todos, ni siquiera en el entorno europeo- abordan esta cuestión con una heterogeneidad de soluciones.
Leer másCausas de los conflictos y tipología de las reclamaciones en el ámbito asegurador. Métodos de resolución extrajudicial de conflictos en este sector. Propuestas normativas en tramitación en el ámbito asegurador.
Leer másEste artículo examina el marco legal y regulador de los seguros en Australia y las medidas concretas tomadas para gestionar los daños en los bienes derivados de desastres naturales.
Leer másLa extensión de los daños producidos por el terremoto de Lorca obliga a plantear la reconstrucción de la ciudad a un nivel que excede en mucho la simple reconstrucción de sus edificios.
Leer másLa importancia del sector exterior para las economías es capital, por ser un potente dinamizador del crecimiento y el empleo. Como en el resto de los países más avanzados, la cobertura por parte del Estado español de los riesgos inherentes a las operaciones de las empresas españolas en el extranjero constituye un instrumento esencial de la política comercial.
Leer másLa Cumbre del Clima de París (30 de noviembre a 12 de diciembre de 2015) culminó el trabajo de cinco años de negociaciones, con la adopción de un acuerdo histórico de lucha contra el cambio climático, el Acuerdo de París.
Leer másLa última crisis financiera puso de manifiesto la necesidad de desarrollar un nuevo y efectivo marco de resolución para las entidades que operan no sólo en el ámbito de la Unión Europea (UE) sino más allá. En este contexto, el régimen de resolución ha mejorado significativamente y supuso la introducción de un nuevo paquete legislativo por el que se estableció el Mecanismo Único de Resolución (SRM) y el Fondo Único de Resolución (SRF) en el ámbito de la Unión Bancaria.
Leer másEl mundo de los riesgos y su cobertura constituyen, desde la perspectiva de una empresa internacional, un auténtico reto de gestión compleja.
Leer másUn completo análisis desde los antecedentes del seguro en la antigüedad hasta la evolución del seguro privado en el siglo XXI.
Leer másEl terrorismo ha modificado sus métodos y sus objetivos. El aseguramiento de este riesgo también debe ir adaptándose a estas circunstancias cambiantes. Ante los nuevos retos, y con el fin de compartir experiencias entre los distintos sistemas de cobertura y analizar alternativas, ha surgido el Foro Internacional de los Pools para el (rea)Seguro de Terrorismo (IFTRIP, por sus siglas en inglés). Este artículo describe las circunstancias y el proceso de creación de IFTRIP desde la experiencia de Pool Re, el pool británico para el aseguramiento del riesgo de terrorismo.
Leer másLa incidencia de la LOSSEAR en la actividad del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) debe analizarse tanto desde la perspectiva de la transposición del nuevo régimen europeo de solvencia como respecto de los contenidos que son específicos del sector asegurador español.
Leer másSe han publicado recientemente dos informes sobre la estimación de los impactos previsibles del cambio climático a los distintos sectores de la economía.
Leer másEl autor dedica la primera parte del trabajo a describir la evolución que ha tenido la responsabilidad civil de la circulación de vehículos y su seguro desde los primeros años del siglo pasado hasta nuestros días. En la segunda parte reflexiona acerca de los aspectos claves de dicha responsabilidad civil automovilística y su seguro.
Leer másTanto en los tiempos pasados como hoy en día, muy pocos escritores viven o han vivido, exclusivamente, de la literatura.
Leer másEste Manual es el segundo de una serie de publicaciones -el primer manual trataba sobre los programas de seguros internacionales- que esta asociación se ha propuesto elaborar con periodicidad anual.
Leer másEste artículo describe la evolución temporal del control de las crecidas en la cuenca del Ebro y cómo los actuales Sistema Automático de Información Hidrológica y Sistema de Ayuda a la Decisión permiten efectuar maniobras en los embalses que reducen significativamente el riesgo de inundación.
Leer másA partir de las indemnizaciones pagadas por el Consorcio de Compensación de Seguros en daños en los bienes por causas hidrometeorológicas (vientos fuertes e inundaciones) y de los capitales expuestos, se realiza una proyección para los próximos 30 años -con ciertas suposiciones-, a fin de obtener una aproximación en torno a la capacidad del sistema de riesgos extraordinarios para hacer frente al aumento esperable de la peligrosidad debido al cambio climático.
Leer másAnálisis y recomendaciones de políticas públicas para mejorar la prevención de inundación en Isla de Francia.
Leer másSi algo tienen en común el terremoto de Chile de 2010, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y el huracán Katrina, aparte de su naturaleza catastrófica y su baja probabilidad de ocurrencia, es que la búsqueda de la manera óptima de gestionar sus consecuencias constituye la preocupación principal del Wharton Center for Risk Management and Decission Processes de la Universidad de Pennsylvania.
Leer másAnalizar los grandes riesgos a que nos enfrentamos no es tarea sencilla, en un contexto de creciente complejidad a todos los niveles.
Leer másSe presentan aquí dos trabajos de la serie The Policy Research Working Papers, elaborados dentro del Programa de Seguro y Financiación del Riesgo de Desastre (DRFIP, por sus siglas en inglés) dependiente del World Bank Group - Finance and Markets Global Practice Group y editados en junio de 2016. El objetivo de este grupo de trabajo es estimular el intercambio de ideas en temas relacionados con el desarrollo económico.
Leer másLa Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha publicado los resultados de un estudio sobre la peligrosidad del riesgo de maremoto en las costas españolas. Se trata de un estudio preliminar con la finalidad de desarrollar planes de gestión del riesgo y estudios más detallados en el ámbito de las administraciones autonómicas y locales, pero que aporta información interesante sobre este riesgo aún bastante desconocido.
Leer másRevisión de un informe de la agencia de calificación A.M. Best sobre las distintas opciones en Europa para el aseguramiento de catástrofes y cómo cada una de ellas intenta resolver los diferentes problemas que se presentan en este tipo de seguro.
Leer másComentarios de sentencias y reseñas de jurisprudencia sobre el Consorcio de Compensación de Seguros.
Leer másComentarios de sentencias y reseñas de jurisprudencia sobre el Consorcio de Compensación de Seguros.
Leer másLa Sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 5 de septiembre de 2011 resuelve la controversia, que hasta ese momento había, sobre si existe o no obligación de consignación para apelar por parte del Consorcio de Compensación de Seguros, en los términos del artículo 449.3. de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), el cual obliga -como requisito de procedibilidad- a tener consignado, al momento de preparar el recurso, el importe de la condena más los intereses, costas y recargos exigibles.
Leer másEl impago de primas sucesivas y el fraccionamiento en el pago de la prima. Comentario de la Sentencia de la Sala 1ª del Tribunal Supremo, de 30 de junio de 2015.
Leer másEn la actualidad, se están tramitando algunas normas, en distintas fases, que tienen una gran incidencia en el sector asegurador y, en particular, en la actividad del Consorcio de Compensación de Seguros.
Leer másLa sentencia que comentamos analiza un supuesto de repetición del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) contra una entidad aseguradora, por un pago realizado por la primera, en un supuesto de controversia previsto en el artículo 11.1 d) de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor (LRCSCVM).
Leer másLa sentencia que se comenta trata de la eficacia frente al Consorcio de Compensación de Seguros de los pactos entre el tomador del seguro y su aseguradora, en los supuestos en los que la prima no se abona en el mes de gracia y se encuentra el contrato de seguro suspendido entre las partes, tal como establece el artículo 15.2 de la Ley de Contrato de Seguro.
Leer másLa disposición adicional segunda de la Ley 20/2015, de 14 de julio, de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, y la disposición adicional primera del Real Decreto 1060/2015, de 20 de noviembre, que desarrolla dicha ley, constituyen el marco normativo mediante el cual se ha creado un Registro de los seguros obligatorios existentes en España.
Leer másEl pasado 10 de septiembre se celebró en Washington D.C., en la sede del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, la Tercera Conferencia Internacional sobre Seguro de Terrorismo.
Leer másUn año más el Consorcio de Compensación de Seguros ha participado en la X Conferencia del World Forum of Catastrophe Programmes (WFCP), organizada por la Caja Central de Reaseguro-CCR (Caisse Centrale de Réassurance) y celebrada en París del 21 al 24 de septiembre.
Leer másEn el marco de un convenio de colaboración entre diversas instituciones españolas, se ha preparado una herramienta, el Catálogo de Daños por Terremotos en España (CDTE), destinada a proporcionar un registro común de los daños causados por terremotos de intensidad sísmica igual o superior VI (EMS-98) en el territorio nacional.
Leer másSe ha impartido en la Comunidad Valenciana durante el mes de septiembre una jornada relativa al riesgo sísmico y los daños que provoca, enfocada desde el doble punto de vista de su prevención y de las intervenciones a realizar una vez que se produce el mismo.
Leer másA partir del 1 de julio de 2016 se han hecho efectivas algunas novedades importantes en la legislación que regula la actividad del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), que benefician de manera significativa a todos los asegurados que contratan pólizas de seguro de automóviles, independientemente de la mayor o menor amplitud de las coberturas que decidan contratar.
Leer másEntre el 10 y el 15 de septiembre de 2019, una depresión aislada en niveles altos (DANA) descolgada de la corriente en chorro circumpolar se situó sobre el mar Mediterráneo, caliente tras absorber todo el calor del verano, y propició una situación de precipitaciones intensas sobre todo el cuadrante suroriental de la península y las islas Baleares, que fueron especialmente torrenciales en las provincias de Murcia y Alicante.
Leer másLlevábamos trabajando en prevención desde hace años, pero quizás, dado que en los últimos meses de 2019 y primeros de este año hemos tenido que afrontar muchos daños derivados de siniestros de la naturaleza como han sido las grandes borrascas que han provocado grandes inundaciones, la necesidad de prevenir se pone aun más de manifiesto.
Leer másUna de las publicaciones anuales con más tradición en el Consorcio de Compensación de Seguros es su Estadística de Riesgos Extraordinarios. Plenamente conscientes de la importancia de esta información, hemos querido dedicarle un número de la Revista, prácticamente monográfico.
Leer másEl lector se encuentra ante el número decimocuarto de nuestra revista digital, en el que se abordan temas nuevos relacionados con los actores principales en la gestión de riesgos relacionados con las actividades y funciones del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), con papeles importantes tanto en los riesgos de catástrofe como en el seguro del automóvil.
Leer másDesde la tempestad Klaus, en el año 2009, hemos entrado en una época en la que las siniestralidades importantes no son anecdóticas. Es más, de los siete eventos que han constituido las siniestralidades más importantes desde aquella de Klaus, seis están entre los diez más importantes, por coste, del seguro de riesgos extraordinarios de los últimos 50 años.
Leer másLa dilatada experiencia aseguradora del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) dentro del desempeño de sus funciones en el Seguro de Riesgos Extraordinarios le ha llevado a enfrentarse en numerosas ocasiones a la indemnización de daños en bienes singulares, normalmente de índole cultural, como edificios históricos, obras de arte, bibliotecas y otros .
Leer másEn los análisis de riesgos cuyos resultados sirvan de base para el establecimiento de políticas de Reducción de Riesgos es fundamental tener controladas las fuentes de datos, conocer sus limitaciones, y las posibilidades de manipulación.
Leer másLa Estadística de Riesgos Extraordinarios, una de las publicaciones anuales del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) con más tradición e impacto, recoge en su última edición de 2020 la siniestralidad asumida por esta entidad en los últimos 49 años (serie 1971-2019).
Leer másAnualmente el CCS publica la estadística de riesgos extraordinarios con información detallada de la exposición y la siniestralidad producida, tanto por eventos de elevada cuantía como por eventos de menor relevancia; frente a esto, el presente artículo lleva a cabo un análisis de los eventos más importantes cubiertos por el CCS, en los últimos 13 años, desde 2009 a 2021.
Leer másEn este trabajo se presenta una herramienta, un visor, que permite visualizar las indemnizaciones por inundación abonadas por el CCS -sin considerar en este caso la inundación costera o embate de mar-, por municipio, en el periodo de los últimos 15 años comprendidos entre 2006 y 2020.
Leer másDesde el punto de vista conceptual, por bienes de interés cultural (BIC) se entienden aquellos integrantes del Patrimonio Histórico Español en la legislación estatal, a los cuales se les otorga un especial nivel de protección. También se asigna el código BIC a aquellos bienes inmuebles de todo el territorio español, de cualquier otra titularidad que no sea estatal, y que estén incluidos en las categorías establecidas por la legislación autonómica.
Leer másLa competencia para la ejecución de la normativa de responsabilidad medioambiental corresponde, con carácter general, a las comunidades autónomas, sin perjuicio de las competencias que tiene la Administración General del Estado.
Leer másEn este artículo pretendemos iniciar al lector en un lenguaje que será cada vez más visible y necesario en el mundo asegurador, sobre todo en el mundo de los siniestros de automóviles.
Leer másEn los últimos veinticinco años se ha producido un aumento significativo del riesgo de inundación en el litoral mediterráneo debido al incremento de la vulnerabilidad y la exposición al peligro de lluvias intensas. Ello habla de los efectos que ha tenido el crecimiento urbanístico desde 1990 a la actualidad, especialmente en los años del denominado "boom inmobiliario" que situó a esta parte de España como la región europea con mayor volumen de edificación en esos años.
Leer másEl término DANA se usa actualmente en lugar de la denominación "gota fría", que ha venido siendo utilizada de forma generalizada y, algunas veces, de forma errónea. El aumento de las temperaturas y de la evaporación de agua lleva a establecer, de acuerdo con las leyes de la física que se aplican a la meteorología, que las precipitaciones han de ser más intensas, o lo que es lo mismo, al aumento del carácter torrencial de las precipitaciones.
Leer másEn el tramo medio del Ebro, la recurrencia del fenómeno de inundación y el impacto económico y social de las crecidas puso a trabajar al organismo de cuenca hace mucho tiempo, buscando acciones innovadoras que minorasen el impacto negativo de las inundaciones.
Leer másTras impulsar las Guías de adaptación al riesgo de inundación, desde la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se están desarrollando una serie de casos piloto de adaptación al riesgo de inundación. Sus objetivos son poner en práctica los conceptos recogidos en las guías, identificar líneas generales de actuación en función del uso, ubicación y características constructivas de los edificios, y recopilar buenas prácticas.
Leer másA finales de la década de los 80 del siglo pasado un pequeño grupo de altos ejecutivos que trabajaban en diferentes entidades aseguradoras, entre las que se encontraba el Consorcio de Compensación de Seguros, decidieron crear un centro de investigación compartido por todas ellas, con el objetivo de adquirir un mayor conocimiento del automóvil.
Leer másEl presente estudio estadístico tiene por objeto mostrar la evolución de los resultados económicos obtenidos por el Consorcio de Compensación de Seguros (en adelante, CCS) en sus funciones de Fondo de Garantía del seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor en los últimos 20 años (serie 2001-2020).
Leer másEl Observatorio Nacional de los Riesgos Naturales (ONRN) es un ejemplo de asociación público privada que reúne al Estado, a las aseguradoras y a la reaseguradora, que se basa en un gobierno concertado que incluye a los colectivos territoriales y a socios en proyectos voluntarios para compartir datos, experiencia y estudios.
Leer másCon ocasión del tema central elegido para el número 17 de la revista Consorseguros Digital sobre «el aseguramiento de bienes singulares», el 24 de octubre de 2022 se mantuvo, en el Ministerio de Cultura y Deporte (MCD), una entrevista a modo de charla informal con Carlos González-Barandiarán y de Muller, subdirector general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico; Ángel Rivas Albaladejo, secretario de la Junta de Calificación y José Luis Rodríguez Muñoz, jefe del Servicio de Adquisiciones y Garantía del Estado.
Leer másLa definición de la Gerencia de Riesgos no deja de crecer y ahora nos encontramos ante situaciones que pretenden proteger no solo la cuenta de resultados de las empresas, sino otros elementos capitales como son: los activos patrimoniales, corazón de la actividad; los empleados, motor fundamental del negocio; los suministradores, colaboradores relevantes en el proceso; el entorno social y económico de los ámbitos geográficos en los que se actúa, etc.
Leer másLa tempestad Klaus, con más de 265.000 solicitudes de indemnización gestionadas y 564,1 M¤ indemnizados por el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) es, con gran diferencia, el episodio de viento extraordinario más importante al que ha tenido que hacer frente esta entidad pública y constituyó, en su momento, un importante reto para el sector asegurador en su conjunto.
Leer másA pesar de que los peligros naturales no siempre se convierten necesariamente en desastres naturales, las pérdidas económicas causadas por desastres naturales están aumentando en todo el mundo, con independencia de que sean causadas por peligros geofísicos, meteorológicos, hidrológicos o climatológicos.
Leer másEl sector de las obras de arte ha tenido un amplio desarrollo en los últimos años empujado por la creciente incorporación de nuevos coleccionistas. El interés de las administraciones por desarrollar exposiciones permanentes o temporales, como polo de atracción turística, tiene un claro impacto económico que despierta el interés de multitud de operadores económicos. De forma paralela, la industria aseguradora ha ido adaptando sus productos a las necesidades, cada vez más sofisticadas, de los titulares de obras y colecciones.
Leer másA través de este sistema las entidades aseguradoras suministran información detallada relativa a los movimientos de cada una de sus pólizas con datos como fecha de inicio y fin de cobertura, localización geográfica, capitales y límites, recargos e intereses de fraccionamiento.
Leer másLa costa es la primera línea de defensa ante los efectos del cambio climático en los océanos y quizás, por ello, es más vulnerable aún ante los efectos perjudiciales del mismo. Es, por tanto, que en la costa encontramos un interesante banco de pruebas de cómo la sociedad puede implementar satisfactoriamente medidas de adaptación.
Leer másEl Marco de Sendai es el marco de acción internacional concertada, que tiene como finalidad reducir los desastres en el periodo 2015-2030. Fue adoptado en la III Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015, en la ciudad japonesa de Sendai, tras un proceso de consultas, deliberaciones y negociaciones intergubernamentales que duró tres años.
Leer másLa Fundación Aon España es una organización privada de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro, constituida en 2015, cuyo lema es «siempre con las personas frente al riesgo» y su primer objetivo, contribuir a hacer una sociedad mejor en los ámbitos de la integración social, el arte y la cultura y los riesgos catastróficos.
Leer másLos edificios singulares constituyen elementos clave en cualquier ciudad, patrimonio limitado que convive con la arquitectura moderna y reviste de personalidad el paisaje urbano. Conforman una memoria de valor incalculable en la historia de la civilización. La mayoría de nosotros estaremos de acuerdo en que merecen mayor grado de consideración, tanto en su conservación como cuando llega el momento de asegurarlos.
Leer másLas inundaciones son una cuestión importante para el Reino Unido, donde una de cada seis viviendas está expuesta al riesgo de inundación, bien por aguas costeras, fluviales o superficiales.
Leer másColombia goza de un relieve muy variado, integrado desde bajos valles hasta altos nevados, característica que obedece principalmente a que el país se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, conocido como una de las zonas de subducción en la que se concentran algunas de las regiones sísmicas y volcánicas más importantes del mundo.
Leer másLas compañías petroleras están expuestas, por la naturaleza inherente de sus actividades, a multitud de riesgos de índole medioambiental que es necesario gestionar de forma eficaz y adecuada. Para ello es necesario realizar una labor previa de identificación de estos riesgos, que es lo que permitirá diseñar e implementar medidas de prevención para evitar su ocurrencia.
Leer másEl 11 de mayo de 2011 se produjeron dos terremotos con epicentros cercanos a la ciudad de Lorca, el primero, a las 17.05 h, con una magnitud de 4,5 Mw y el segundo, a las 18.47 h, con una magnitud de 5,1 Mw. Dichos terremotos produjeron el fallecimiento de 9 personas, más de 300 heridos, algunos de gravedad, y daños generalizados en los inmuebles de la ciudad, severos en algunos de ellos.
Leer másEn mayo se cumplieron veinticinco años desde la fecha de la firma de la escritura de constitución del Pool de Riesgos Medioambientales. Es un buen momento para hacer una breve revisión de para qué se creó, si está cumpliendo sus cometidos y si estos siguen siendo útiles para las entidades miembros del Pool, para sus clientes y para el sector asegurador en general.
Leer másFrancia forma parte de los pocos países que cuentan con un dispositivo que garantiza una indemnización adecuada de los daños materiales producidos por un fenómeno natural a particulares, empresas y administraciones locales a un precio asequible. Este dispositivo se manifiesta a partir del régimen de indemnización de las catástrofes naturales (Cat Nat en adelante), creado por la ley de 13 de julio de 1982. Se trata de un sistema asegurador que ha permitido paliar una carencia en la cobertura de los riesgos naturales, que estaban muy poco asegurados hasta ese momento.
Leer másEn los últimos años los medios de comunicación han venido hablando de ciclogénesis explosivas, danas, fenómenos costeros adversos con vientos huracanados y grandes olas o incluso algunos tornados. Estos fenómenos meteorológicos son ocasionales y, por tanto, infrecuentes. Pero, en algunos casos, tienen un alto coste en términos de pérdidas humanas y económicas.
Leer másDe acuerdo con la Agencia de Medioambiente Europea (EEA) (European Environment Agency, 2019) el total de daños económicos declarados en Europa a causa de eventos climáticos extremos en el periodo comprendido entre 1980 y 2017 asciende a, aproximadamente, 435.000 millones de euros, de los cuales 37.000 millones se han dado en España.
Leer másEn este artículo se hace un análisis de la línea de trabajo que se está desarrollando para reducir los efectos negativos producidos por las inundaciones a partir de la entrada en vigor de la Directiva de Inundaciones, centrándonos en la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa (DHGC).
Leer másEl origen del fenómeno volcánico en Canarias ha generado un intenso debate durante los últimos 50 años, pero la teoría más ampliamente aceptada por la comunidad científica es que la actividad volcánica en Canarias se encuentra ligada a la presencia de una anomalía térmica profunda en el interior de la Tierra (manto inferior) capaz de haber construido y continuar construyendo estos sistemas volcánicos insulares.
Leer másLos «fallos humanos», las catástrofes meteorológicas, el transporte o las incidencias durante los trabajos de mantenimiento o limpieza son algunas de las principales causas que originan la mayoría de los siniestros que afectan al patrimonio cultural.
Leer másTranscurridos dos años desde su entrada en vigor, vamos a analizar el impacto que ha tenido la aplicación de dicha Resolución y, de esta forma, podremos comprobar si la estimación de reducción de un 13,3 % de los recargos para los mismos capitales se ha producido en la realidad.
Leer más