N° 15Otoño 2021
Envíanos tu mail y te informaremos puntualmente de la publicación de nuevos números
En cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos personales, le informamos de que los datos personales que nos facilite mediante el presente formulario serán tratados por el Consorcio de Compensación de Seguros, E.P.E., con la finalidad de suscribirle a nuestra revista digital. Puede ejercer sus derechos en materia de protección de datos mediante comunicación dirigida a nuestro Delegado de Protección de Datos en el correo electrónico [email protected]. Puede obtener más información sobre el tratamiento de sus datos personales en nuestra Política de Privacidad
 
Actualidad

Revisión de las valoraciones del riesgo de erupción volcánica y aplicación al evento de La Palma

PDF

Belén Soriano Clavero
Subdirectora Técnica y de Reaseguro
Consorcio de Compensación de Seguros
 

Introducción

La cobertura de erupción volcánica por parte del Consorcio de Compensación de Seguros se remonta a la aprobación de la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre refundición de los Consorcios de Compensación de Riesgos Catastróficos sobre las Cosas y de Accidentes Individuales en un solo «Consorcio de Compensación de Seguros», e integrando en el mismo los seguros agrícolas, forestales y pecuarios.

La citada Ley establecía que el Consorcio, entre otras funciones, tendría por objeto la cobertura, en régimen de compensación en los ramos no personales, de los siniestros que, afectando a riesgos asegurados, no fueran susceptibles de garantía mediante póliza de seguro privado ordinario por obedecer a causas anormales o de naturaleza extraordinaria.

El Decreto de 13 de abril de 1956, por el que se aprobó el Reglamento para la aplicación de la Ley de 16 de diciembre de 1954, establecía explícitamente, entre los riesgos cubiertos, las erupciones volcánicas.

No hay constancia de que haya habido siniestros cubiertos por el Consorcio por esta causa hasta la erupción volcánica en La Palma de septiembre de 2021, puesto que la erupción en El Hierro de octubre de 2011 tuvo lugar bajo el mar y no causó daños cubiertos y de la erupción del Teneguía, en octubre de 1971, no hay registros de daños por volcán. 

Pese a que el Consorcio no ha tenido que enfrentarse hasta ahora a un evento de esta naturaleza, en los últimos años se han realizado diversas aproximaciones sobre el coste al que tendría que hacer frente en el caso de un eventual suceso de erupción volcánica.

El presente estudio compara el coste estimado de los daños cubiertos por el Consorcio por erupción volcánica en España, en las tres aproximaciones de las que dispone, con el coste previsto del actual evento de La Palma según datos actualizados a 11 de diciembre de 2021.

Valoraciones del riesgo volcánico

Las tres valoraciones de las que dispone el Consorcio se corresponden con las llevadas a cabo por:
 
  • El Consorcio de Compensación de Seguros.
  • El Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
  • AON Benfield, a solicitud del Consorcio.

Se recoge a continuación un breve detalle de la metodología y resultados obtenidos en cada una de las valoraciones.

Valoración realizada por el Consorcio

Informe «AMPLIACIÓN DEL ESTUDIO DE VALORACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LOS RIESGOS CATASTRÓFICOS EN EL CCS» de febrero de 2014

El objeto de este estudio fue estimar el riesgo en el que incurriría el Consorcio en su cobertura de los eventos catastróficos en España a través del seguro de riesgos extraordinarios, tanto en lo relativo a la siniestralidad esperada como a sus potenciales desviaciones, y asignarle una probabilidad de ocurrencia. 

Para el caso concreto de la erupción volcánica, se partió de la información documentada sobre erupciones históricas ocurridas en las Islas Canarias, considerándose 16 erupciones en el periodo 1430-2012 (583 años) que afectaron a La Palma, Tenerife, Lanzarote y El Hierro.

Tabla 1. Volcanismo histórico en Canarias.
Fuente: «GeoMEP: Modelo de Evaluación de Pérdidas por Peligros Geológicos. Memoria Técnica».  Instituto Geológico y Minero de España y Consorcio de Compensación de Seguros - Mayo 2014.

Para la simulación histórica, ante la dificultad de contar con datos precisos de los daños causados por los distintos eventos, se consideró únicamente un acontecimiento extremo como el de Timanfaya en 1730, al que se le asignó un periodo de recurrencia de 500 años, con un impacto equivalente a la destrucción del 50 % de los bienes asegurados de la isla de Lanzarote. 

Por tanto, a efectos de la estimación se consideraron las siguientes hipótesis: (i) se produce un solo evento en 500 años; (ii) el evento se localiza en la isla de Lanzarote; (iii) tiene capacidad para destruir el 50 % del capital expuesto en la isla y (iv) el capital expuesto asegurado en la isla es de 21.000 millones de euros.

Por tanto, la cuantificación del riesgo (Riesgo = Exposición x Vulnerabilidad x Probabilidad de ocurrencia) fue:

Tabla 2. Valoración del CCS del riesgo de erupción volcánica en España (escenario Lanzarote).

El resultado de los trabajos se recogió en el siguiente cuadro, que muestra la importancia relativa de la erupción volcánica frente a otros riesgos como inundación, tempestad y terremoto:

Tabla 3. Siniestralidad por periodos de recurrencia.
Fuente: «Ampliación del estudio de valoración del impacto económico de los riesgos catastróficos en el Consorcio de Compensación de Seguros» - Febrero 2014.

Valoración del IGME

Informe «GeoMEP: MODELO DE EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS» de mayo de 2014, centrado en las Islas Canarias.

Para el análisis de la erupción volcánica, centrado en la emisión de coladas de lava, se establecieron 14 escenarios, todos ellos en la isla de Tenerife. 

Para el riesgo volcánico no se aplicó coeficiente de reconstrucción o rehabilitación, pues se consideró que el daño era íntegro y el coste equivalente al valor catastral de los bienes y al contenido de los mismos en cada uno de los escenarios seleccionados.

Hipótesis del estudio: (i) Se seleccionaron los 14 escenarios en la isla de Tenerife que tenían en común ser zonas de susceptibilidad media o alta; (ii) los escenarios abarcaban los rangos de daños mínimo y máximo esperados; (iii) se consideró que todos ellos tenían la misma probabilidad de ocurrencia (peligrosidad), pero sin establecer la misma; por tanto, la siniestralidad no está asociada a periodos de retorno; (iv) la exposición se acotó a cada uno de los 14 escenarios, de ahí que la vulnerabilidad fuera del 100 % de la exposición.

Los resultados de este estudio establecieron unas pérdidas aseguradas de entre 0 y 5.504 millones de euros, dependiendo de la zona (escenario) que se viera afectada:

Tabla 4. Pérdidas aseguradas según escenario afectado.
Fuente: «GeoMEP: Modelo de Evaluación de Pérdidas por Peligros Geológicos. Memoria Técnica». Instituto Geológico y Minero de España y Consorcio de Compensación de Seguros - Mayo 2014.

Valoración de Aon Benfield

Informe «CCS: VALORACIÓN DE RIESGOS CATASTRÓFICOS» de julio de 2014

En este estudio se indicaba que la erupción volcánica es un peligro no modelizado comercialmente y lo calificaban como el de mayor peligrosidad de todos los riesgos naturales cubiertos por el Consorcio en cuanto a la relación entre pérdidas y capital expuesto.

Se centraba en un enfoque mixto experiencia-exposición. 

El estudio partía de la siguiente exposición total en España al riesgo de volcán en 2013: 
 

Tabla 5. Distribución de riesgos y sumas aseguradas en zonas volcánicas.
Fuente: «CCS: Valoración de riesgos catastróficos de AON Benfield». Julio 2014.

Por tanto, la exposición en daños en los bienes y pérdidas pecuniarias (sin tener en cuenta la exposición de personas) ascendía en 2013, en toda España, a cerca de 160.000 millones de euros.

El estudio utilizaba para el establecimiento de la frecuencia datos externos procedentes del Instituto Smithsonian, según el siguiente detalle:

Tabla 6. Frecuencia de eventos – Erupciones volcánicas.
Fuente: «CCS: Valoración de riesgos catastróficos de AON Benfield». Julio 2014.

Respecto a la vulnerabilidad, utilizaron la escala del Índice de Explosividad Volcánica, IEV, (de 0 a 8), con los siguientes porcentajes:

Tabla 7. Vulnerabilidad según el IEV.
Fuente: «CCS: Valoración de riesgos catastróficos de AON Benfield». Julio 2014.

 

Indicaban que el promedio para España es de 2 en la escala IEV:

Tabla 8. Promedio de la vulnerabilidad en España.
Fuente: «CCS: Valoración de riesgos catastróficos de AON Benfield». Julio 2014.

Se muestran en el siguiente cuadro los resultados obtenidos en este estudio para toda España y para todos los riesgos, incluyendo todos los tipos de daño (bienes, pérdidas pecuniarias y daños a las personas):

Tabla 9. Distribución de la Pérdida Máxima por Evento – OEP (riesgos extraordinarios).
Fuente: «CCS: Valoración de riesgos catastróficos de AON Benfield».Julio 2014.

En este cuadro se pone de manifiesto el peso de cada uno de los principales riesgos cubiertos por el Consorcio en riesgos extraordinarios.

Como se indicaba, estos datos de pérdidas incluyen los daños a las personas, si bien, como se puede observar en el siguiente cuadro, los daños a las personas en el caso del volcán son muy poco significativos:

Tabla 10. Distribución de la Pérdida Máxima por erupción volcánica – OEP.
Fuente: «CCS: Valoración de riesgos catastróficos de AON Benfield». Julio 2014.

Sobre la erupción volcánica en La Palma de 2021

Se muestran a continuación, por un lado, los datos de la exposición en la isla de La Palma, es decir, el valor de los bienes y pérdidas pecuniarias asegurados; y, por otro lado, los daños conocidos en la actualidad en bienes asegurados en la erupción volcánica de 2021.

Valor de los bienes y pérdidas pecuniarias asegurados en la isla de La Palma

Frente a los daños previstos por esta erupción concreta, la exposición estimada al riesgo del Consorcio para la totalidad de la isla de La Palma, partiendo de los datos del SIR (sistema de información y declaración de recargos de riesgos extraordinarios de las entidades aseguradoras) a 31 de julio de 2021, es de:

 

  • Exposición total isla de La Palma daños materiales 2021 = 5.124 millones de euros.
     
  • Exposición total isla de La Palma pérdidas pecuniarias 2021 = 192 millones de euros.
     
  • Exposición total para la isla de La Palma bienes y pérdidas pecuniarias = 5.124 + 192 = 5.316 millones de euros.

Incluye todos los conceptos (viviendas, oficinas, otros bienes y vehículos automóviles), sin tener en cuenta la exposición de las personas en coberturas de vida y accidentes. 

Se confirma que el orden de magnitud del capital expuesto para la totalidad de la isla de La Palma en 2013 es de 4.876 millones de euros para daños en los bienes y pérdidas pecuniarias, 4.464 y 412 millones de euros, respectivamente, incluido en el estudio de AON Benfield, es coherente con el capital expuesto en la isla de La Palma en 2021, según datos SIR, de 5.316 millones de euros para daños en los bienes y pérdidas pecuniarias. 

Daños conocidos en la actualidad en bienes asegurados en la erupción volcánica de 2021

El coste previsto para el Consorcio del evento eruptivo de La Palma del último trimestre de 2021, que en el momento de escribir este artículo está dando señales de agotamiento, según la información actualizada a 11 de diciembre de 2021, asciende a:

Tabla 11. Coste previsto para la erupción volcánica en La Palma.

No están incluidos los daños materiales ni las pérdidas pecuniarias correspondientes a aquellos riesgos que no han sido afectados por las coladas de lava, ni las pérdidas pecuniarias de los riesgos individualizados, por lo cual, el coste final para el Consorcio previsiblemente será una cuantía superior.

Se confirma que el orden de magnitud del capital expuesto en la isla de La Palma en 2013 es de 4.876 millones de euros para daños en los bienes y pérdidas pecuniarias, 4.464 y 412 millones de euros, respectivamente, incluido en el estudio de AON Benfield consultor externo, es coherente con el capital expuesto en la isla de La Palma en 2021, según datos SIR, de 5.316 millones de euros para daños en los bienes y pérdidas pecuniarias.
 
SUBIR